Blogia

CAISSA

¿Cuáles han sido vuestras grandes partidas?

Hola en esta sección lo que se pretende es que vosotros colaboreis introduciendo partidas que hayais jugado, o de compañeros que conoceis, en las que se ha dado un final táctico o estratégico interesante, por mate al rey por sacrificios, o simplemente porque se encontró una continuación dificil de encontrar por lo desapercibido de la jugada.

Descargas de todo tipo

Descargas de todo tipo

A continuación me gustaría presentaros la posibilidad de descargar las mejores partidas de los grandes maestros del ajedrez, también campeonatos del mundo y torneos de todo tipo. Desde Bobby Fisher hasta Paul Morphy, los mejores, no lo dudéis, los vais a tener disponibles en esta página

Anand le gana la partida a Kramnik y Topalov se marcha ganando con negras

14 de mayo de 2005

La séptima ronda del supertorneo magistral en Sofía terminó con dos partidas decididas: Vishy Anand derrotó a Vladimir Kramnik en solamente 20 movimientos y Veselin Topalov ganó frente a Michael Adams con piezas negras. Al principio no fue fácil conseguir fotos del acontecimiento pero, parece que ahora está resuelto el problema gracias a la colaboración del periodista Valery Zahov de la revista electrónica Erogance Lovestyle. Nos alegramos poder presentarles unas vistas hermosas de Sofía e impresiones fotográficas de la séptima ronda.

Bobby Fischer - Pal Benko. EEUU (1963)

Bobby Fischer - Pal Benko. EEUU (1963)

Entusiastas del tablero, es sabido que Bobby Fischer, John Rambo y el coronel Truman fueron camaradas inseparables. Era la época de la Guerra Fría, y los tres defendieron la supremacía y el orgullo norteamericano entablando feroces batallas contra los rusos. El lugar era lo de menos. ¿Afganistán, Reykjavik? ¡Qué más da! Lo único importante era cargarse a cuantos más rusos mejor. Ese era su credo, toda su filosofía, la razón de sus vidas. “¡Esta es mi guerra!” decían después de tomarse unos whiskazos y fumarse una buena hierba. Eran duros, muy duros, dignos sucesores del general Custer y de John Wayne. Querían emular las proezas de tan legendarios héroes, pero como estos no habían dejado ningún indio vivo, tuvieron que buscarse fuera de la frontera enemigos a los que exterminar, y fueron a por los rusos, como ya habían hecho Napoleón y Hitler. ¡Menuda pandilla de chiflados! ¡Cómo se les iba la olla! Por nada se liaban a tiros. Y el peor de todos era Bobby, alias “El excéntrico de Chicago” , también conocido como “Al Capone junior”, que cuando las balas de su ametralladora no eran suficientes para aniquilar a sus rivales, sacaba el lanzagranadas y se quedaba solo. Y si alguno seguía resistiéndose, le soltaba una buena bomba y a tomar por saco! Tal y como hizo con el gran maestro Pal Benko en esta famosa partida.

Vamos falar!

averaveraveraver vamos falar...
en serio?

Tira fichas.... verdes rojas amarillas

Ronda informativa. Titulares

Ayer, en la sede del Consejo Superior de Deportes, se realizó el sorteo de grupos de la fase final del Campeonato de España de la Juventud 2005. Ocho selecciones, entre ellas Cataluña la campeona y Madrid la anfitriona, se disputarán un título que goza de mucho prestigio entre nuestros sub-16 y cuya modalidad de juego (encuentros por equipos de ocho con cuatro chicos y cuatro chicas) es única en este tipo de Campeonatos.

El Presidente de la FEDA, Javier Ochoa de Echagüen Estibález, asistió en León el pasado día 16 a la presentación de la 18ª edición del Torneo Magistral de León 2005, que comenzará el 9 de junio. El Presidente aprovechó la visita para reunirse con el Concejal de Deportes del Ayuntamiento de León, D. José Mª Rodríguez de Francisco, que mostró el interés del ayuntamiento por la organización de los Campeonatos de España Absoluto y Abierto del año 2006. La prensa leonesa ha dado amplia cobertura a ambas noticias.

La página web del CECLUB, el Campeonato de España por Equipos de Clubs 2005, va dotándose de contenido con la información de los clubes participantes. Hoy ha sido añadida la correspondiente al Gros Xake Taldea, de la Federación Vasca, que participará en el Grupo I de la División de Honor, en Mérida del 24 al 28 de agosto.

Adolf Anderssen. Su vida

Adolf Anderssen. Su vida

Adolf Anderssen nació el 6 de Julio de 1818 en Breslau (Alemania), falleció el 13 de Marzo de 1879. Estudió Filosofía y Matemáticas y durante toda su vida ocupó el puesto de profesor en el Instituto de su ciudad natal.

Su padre le enseñó a jugar al ajedrez a la edad de 9 años y desde entonces esta sería su gran pasión. En 1846 inició la publicación del Deutsche Schachzeitung (revista de ajedrez) de Berlín. Fue el primer campeón del Mundo no oficioso en 1851 y lo mantuvo hasta 1866, aunque en 1857 fue derrotado por Morphy el cual se retiró en 1858 por lo que el título volvió a Anderssen (Morphy tras ganarlo todo en América se desplazó a Europa donde nadie consiguió derrotarle y tras derrotar a Anderssen regresó de nuevo a los Estados Unidos). Anderssen ganó el primer Torneo de grandes maestros de la Historia disputado en Londres en 1851 (donde no era favorito). En 1866 Steinitz destronó del título mundial a Anderssen y se convirtió en el gran dominador del aje- drez durante un larga época.

Anderssen fue un gran compositor de problemas, en 1842 cuando no era apenas conocido como ajedrecista publicó una colección de estos.

En esta época había muy pocos Torneos de grandes maestros, a continuación podéis ver algunos de sus resultados:

1851 Londres : 1º
1857 Manchester : -
1862 Londres : 3º
1862 Londres : 1º
1868 Aachen : 1º
1869 Barmen : 1º
1869 Hamburgo : 1º- 2º
1870 Baden-Baden : 1º
1871 Crefeld : 1º- 3º
1871 Leipzig : 1º- 2º
1872 Altona : 1º
1873 Viena : 3º
1876 Leipzig : 1º- 3º
1877 Leipzig : 2º- 3º
1878 París : 6º
1878 Frankfurt : 3º

Adolf Anderssen y Paul Charles Morphy dieron origen a la llamada escuela antigua o escuela romántica, la cual viene derivada de la escuela italiana (fundada por Ercole del Río -1750-). Las grandes partidas que jugaron estos dos fenomenales ajedrecistas suscitaron la admiración de todo el mundo, los maestros de aquella época (Blackburne, Zukertort, Winawer, Kolisch...) trataron de seguir su estilo teniendo como máxima aspiración igualar sus gestas.

Fue una época donde no se concebía una partida sin sacrificios, golpes inesperados y ataques rudos. Pero esto fue utilizado por los críticos de este estilo de juego, los cuales decían que no se jugaba con el fin de ganar sino con el de hacer sacrificios considerados como meros fuegos de artificio.

Anderssen fue conocido por sus muchas anécdotas relacionadas con el ajedrez, aquí os relato una de ellas:

Una noche Anderssen se sentó frente a un tablero y se puso a estudiar un problema. Cuanto más se perdía en todas las posibles variantes, más partidas jugaba contra si mismo. Estaba tan fascinado con la belleza de aquella partida, que perdió la noción del tiempo y de las circunstancias, no sintiendo por ello ningún cansancio. Cuando de repente alguien llamó a la puerta, enojado, interrumpió sus pensamientos y entonces mantuvo la siguiente conversación con su ama de llaves:

Anderssen : "Vete tranquila a la cama. Estoy ahora muy ocupado"

Liesbeth : "¿Cómo dice, por favor?"

Anderssen : "No me molestes. Sabes que puedo resistir perfectamente toda la noche. ¡Llámame mañana temprano, como siempre!"

Liesbeth : "Señor profesor, ¿se encuentra usted bien?"

Anderssen : "Criatura, no solo estoy muy bien, sino que además no debes molestarme ahora. Estoy precisamente en lo más importante. Termino en seguida"

Liesbeth : "Sabe profesor, usted no ha dormido absolutamente nada. Ya tengo experiencia de otras veces. ¿Pero... no ha oído usted las campanas del alba?"

Anderssen : "¿Las campanas del alba?. Habría podido jurar que eran las campanas de la noche. ¿No te confundes?"

Liesbeth : "Señor profesor, 'yo' he dormido toda la noche y 'no estoy soñando'."

Sus dos partidas más famosas: La inmortal y La siempreviva.

La inmortal:

Anderssen 1 - Kieseritzky 0 Anderssen : blancas

Londres 1851 Kieseritzky : negras

1. e4 / e5 2. f4 / exf4 3. Ac4 / b5 4. Axb5 / Dh4+ 5. Rf1 / Cf6 6. Cf3 / Dh6

7. d3 / Ch5 8. Ch4 / c6 9. Cf5 / Dg5 10. g4 / Cf6 11. Tg1 / cxb5

12. h4 / Dg6 13. h5 / Dg5 14. Df3 / Cg8 15. Axf4 / Df6 16. Cc3 / Ac5

17. Cd5 / Dxb2 18. Ad6 / Axg1 19. e5 / Dxa1+ 20. Re2 / Ca6 21. Cxg7+ / Rd8

22. Df6+ / Cxf6 23. Ae7++.



La siempreviva:

Anderssen 1 - Dufresne 0 Anderssen : blancas

Berlín 1852 Dufresne : negras

1. e4 / e5 2. Cf3 / Cc6 3. Ac4 / Ac5 4. b4 / Axb4 5. c3 / Aa5 6. d4 / exd4

7. 0-0 / d3 8. Db3 / Df6 9. e5 / Dg6 10. Te1 / Cge7 11. Aa3 / b5

12. Dxb5 / Tb8 13. Da4 / Ab6 14. Cbd2 / Ab7 15. Ce4 / Df5 16. Axd3 / Dh5

17. Cf6+ / gxf6 18. exf6 / Tg8 19. Tad1 / Dxf3 20. Txe7+ / Cxe7 21. Dxd7+ / Rxd7

22. Af5+ / Re8 23. Ad7+ / Rf8 24. Axe7++ .

Las estadísticas de Anderssen son : victorias 313, derrotas 249, promedio 55'2 % (el promedio se saca de sumar victorias y tablas, y dividirlo por las partidas totales).

Garry Kasparov. Ese gran jugador

Garry Kasparov. Ese gran jugador

Garry Kimovich Kasparov nace el 13 de abril de 1963 en Bakú, capital de la entonces República Soviética de Azerbaiyán.

Sus padres fueron Kim Moiseyevich Wainshtein y Clara Shagenovna Kasparova, siendo de ascendencia armenia y judía. A la muerte de su padre, adoptó el apellido materno. Sus logros en el ajedrez a temprana edad lo hicieron acreedor a una invitación a estudiar bajo la tutela de Mikhail Botvinnik, tres veces campeón mundial (1948-1957, 1958-1960 y 1961-1963) y en ese tiempo considerado como el jugador más grande de la URSS. Kasparov siempre ha reconocido sus dos mayores influencias en su carrera de ajedrez: Aleksandr Alessandrovitch Alekhine y Mikhail Botvinnik, dos antiguos campeones mundiales rusos. "El futuro del Ajedrez está en las manos de este joven", profetizó Botvinnik, cuando Garry tenía solo 11 años de edad.

Kasparov ganó el Campeonato Juvenil de la URSS a los 13 años. A los 17 años, calificó como Gran Maestro Internacional y dos años más tarde se convirtió en el segundo jugador más grande del mundo. A los 21, Kasparov enfrentó al legendario jugador soviético Anatoly Karpov por su primer título Mundial. Ambos jugadores jugaron brillantemente pero después de 6 meses y 48 juegos, el enfrentamiento terminó sin definición. El presidente de la Federación Internacional de Ajedrez, Florencio Campomanes, canceló la contienda sin coronar a un ganador. El encuentro se reanudó al año siguiente, y Kasparov venció a Karpov para ganar así su primer Campeonato Mundial de la FIDE.

Entre 1984 y 1990, Kasparov se enfrentó a Karpov cinco veces por el campeonato mundial. Después del primer torneo suspendido que permitió a Karpov retener el título, Kasparov lo venció 4 veces seguidas: en Moscú 1985 (13-11), Leningrado/Londres 1986 (12.5/11.5), Sevilla 1987 (12-12)y Nueva York/París 1990 (12.5-11.5). Garry Kasparov defendió su título exitosamente en contra del jugador Inglés Nigel Short en 1993 y de nuevo en 1995 al derrotar al joven estelar y talentoso de la India Viswanathan Anand.

El 17 de febrero de 1996, en Philadelphia, Kasparov derrotó a la supercomputadora Deep Blue de la IBM en el sexto y final juego de una batalla de inteligencias que fue considerada la prueba más grande entre un hombre y una máquina. La raza humana había ganado por un marcador de 4-2. Kasparov había demostrado un control de estrategia mucho más allá de las aplastantes tácticas de fuerza bruta de la máquina. Deep Blue podía calcular 100 millones de posiciones por segundo, pero carecía de la sensibilidad necesaria para apoderarse de la sutileza del juego posicional, sello de la verdadera maestría. El 11 de mayo de 1997, en una escena diferente, una nueva y mejorada Deep Blue derrotó a Kasparov en la revancha por un marcador final de 3.5 - 2.5.

Kasparov fue despojado del título mundial oficial por la FIDE en 1993 al negarse él y su rival Nigel Short a jugar bajo los auspicios de la federación internacional. Kasparov y Short jugaron por el título de la Asociación de Ajedrecistas Profesionales PCA con el triunfo del ruso por 12.5 a 7.5 puntos. A partir de entonces y hasta la actualidad coexisten dos campeones mundiales: el de la FIDE y el "profesional" o "clásico". Kasparov también perdió esta última corona al ser derrotado por el ruso Vladimir Kramnik en un match celebrado en 2000 en Londres. Sin embargo Kasparov, pese a que ya no ostenta ningún título mundial siguió siendo el ajedrecista mejor clasificado según el sistema ELO y fue generalmente reconocido como el jugador más fuerte de la actualidad hasta su jubilación anticipada en 2005.

El 10 de marzo de 2005 anunció su retirada tras ganar en Linares por novena vez. Piensa dedicarse a escribir libros, especialmente su exitosa serie "Mis Predecesores" dedicadas a las antiguos campeones mundiales y a los principales grandes maestros de la historia. También planea dedicarse a la política en Rusia, escenario en el cual es un abierto opositor del actual presidente Vladimir Putin.

Los Grandes Maestros del ajedrez

Ordenados alfabéticamente por el apellido según el alfabeto latino internacional:


Simón Alapín, ruso-letón-soviético (1856-1923)
Alexánder Aliojin (Alekhine), ruso-francés (1892-1946)
Viswanathan Anand, indio (1969)
Adolf Anderssen, alemán (1818-1879)
Yuri Áverbaj, soviético-ruso (1922)
Pal Benko, húngaro-estadounidense (1928)
Henry Edward Bird, inglés (1830-1908)
Joseph Henry Blackburne, inglés (1841-1924)
Gyula Bréyer, húngaro (1893-1921)
Eufim Bogóljubov, ucraniano-alemán (1889-1952)
Isaac Boleslavsky, soviético-ruso (1919-1977)
Paolo Boi (Il Siracusano), italiano (1528-1598)
Mijaíl Botvínnik, soviético-ruso (1911-1995)
Luis Charles Maché de la Bourdonnais, francés (1795-1840)
David Brónstein, soviético-ruso (1924)
José Raúl Capablanca, cubano (1888-1942)
Pietro Carrera, italiano (1573-1647)
Rudolf Charousek, checo (1873-1900)
Maia Chiburdanidze, soviética-rusa (1961)
Mijaíl Chigorín, ruso (1850-1908)
Pia Cramling, sueca (1963)
Leonardo da Cutri (Il Puttino), italiano (1552-1597)
Alexandre-Louis-Honoré Deschapelles, francés (1780-1847)
Alexánder mac Donnell, irlandés (1798-1835)
Max Euwe, holandés (1901-1981)
Williams Davis Evans, inglés (1790-1872)
Reuben Fine, estadounidense (1914-1993)
Robert James (Bobby) Fischer, estadounidense (1943)
Salomón Flohr, polaco-checoslovaco-soviético (1908-1983)
Boris Gélfand, soviético-bielorruso-israelí (1968)
Eufim Géller, soviético-ucraniano (1925-1998)
Roberto Grau, argentino (1900-1944)
Gioachino Greco (Il Calabrese), italiano (1600-1634)
Ernst Franz Grünfeld, austríaco (1893-1962)
Eduard Gúfeld, soviético-georgiano (1936-2002)
Isidor Gúnsberg, húngaro (1854-1930)
Daniel Harrwitz, alemán (1823-1884)
Israel Albert Horowitz, estadounidense (1907-1973)
Vassily Ivánchuk, soviético-ucraniano (1969)
Alexánder Jálifman, soviético-ruso (1966)
David Janovsky, polaco-francés (1869-1927)
Sergey Karjakin, ucraniano (1990)
Anatoly Kárpov, soviético-ruso (1951)
Gary Kaspárov, soviético-ruso-georgiano (1963)
Gata Kamsky, soviético-estadounidense (1974)
Paul Keres, estoniano-soviético (1916-1975)
Lionel Kieseritzky, polaco (1806-1853)
Ignazio von Kólisch, húngaro (1837-1889)
Viktor Korchnoi, soviético-ruso-suizo (1931)
Alexánder Kótov, soviético-ruso (1913-1981)
Vladimir Krámnik, soviético-ruso (1975)
Katerina Lahno, ucraniana (1989)
Bent Larsen, danés (1935)
Emmanuel Lasker, alemán (1868-1941)
Sire Kermur de Légal, francés (1702-1792)
Ándor Lílienthal, ruso-húngaro (1911)
Jakob Johann Lówental, húngaro (1810-1876)
Geza Maroczy, húngaro (1870-1951)
Frank Marshall, estadounidense (1877-1944)
Jacques Mieses, alemán-inglés (1865-1954)
Paul Morphy, estadounidense (1837-1884)
Miguel Najdorf, polaco-argentino (1910-1997)
Aarón Nímzovitch, ruso-letón-danés (1886-1935)
Ludek Pachman, checo-alemán (1924-2003)
Ludwig Paulsen, alemán (1833-1899)
Tigran Petrosian, soviético-ruso (1929-1984)
Alexánder Petrov, ruso (1794-1867)
François André Danican Philidor, francés (1726-1795)
Harry Nelson Pillsbury, estadounidense (1872-1906)
Vasja Pirc, yugoslavo (1907-1980)
Giulio Cesare Polerio, italiano (1548-1612)
Judit Polgar, húngara (1976)
Lev Abramóvich Polugaevsky, soviético-ruso (1934)
Ruslan Ponomáriov, ucraniano (1983)
Doménico Ponziani, italiano (1719-1796)
Samuel Reshevsky, polaco-estadounidense (1911-1992)
Richard Reti, checo (1889- 6 de junio de 1929)
Akiba Rúbinstein, ruso-polaco (1882-1961)
Friedrich Saemisch, alemán (1896-1975)
Pierre Saint-Amant, francés (1800-1872)
Alessandro Salvio, italiano (1570-1640)
Karl Schlechter, austríaco (1874-1919)
Ruy López de Segura, español (1540-1580)
Alexéi Shírov, letón-español (1972)
Nigel Short, inglés (1965)
Vassily Smyslov, soviético-ruso (1921)
Boris Spassky, soviético-ruso-francés (1937)
Rudolf Spielmann, austríaco (1883-1942)
Howard Staunton, inglés (1810-1874)
Wilhelm Steinitz, checo-austríaco (1836-1900)
Mark Taimánov, soviético-ucraniano (1926)
Mijaíl Tal, soviético-letón (1936-1992)
Siegbert Tarrasch, alemán (1862-1934)
Savielly (Xavier) Tartákover, ruso-austríaco-polaco-francés (1887-1956)
Jan Timman, holandés (1951)
Carlos Torre, mexicano (1905-1978)
Pétar Trifunóvic, yugoslavo (1910-1980)
Milan Vídmar, yugoslavo (1885-1962)
Simón Wináwer, ruso-polaco (1838-1920)
Johannes Zúkertort, polaco-inglés (1842-1888)

Deep Blue, la supercomputadora

Deep Blue, la supercomputadora

La supercomputadora Deep Blue ganó, de manera increíble el match 3 y medio a 2 y medio puntos al campeón mundial al ruso Gary Kasparov (34) que sostuvieron en Nueva York.
El encuentro fue auspiciado por la Asociation for Computering Machinery (ACM) y otorgó un premio de nada más y nada menos que un millón cien mil dólares, de los cuales 700 mil fueron para el ganador.

La sede de estos juegos fue el piso 35 del Equitable Center, que se sitúa en la Avenida 7 y la calle 51 de Nueva York. En el piso 36 se preparó la sala de prensa y en la 34 la sala de análisis.

Deep Blue es una "supercomputadora" -no comercial- que los expertos diseñaron y prepararon con programas ya existentes.

Deep Blue es uno de los últimos experimentos de IBM y su nombre en realidad es, si nos fijamos al apartado técnico RS/6000 SP. Su peso es aproximadamente 600 kilogramos y posee 64 microprocesadores que le permiten tener una memoria gigante y una potencia de cálculo sobrenatural. La máquina tiene una capacidad de análisis y revisión de 200 millones de posiciones por segundo.

El análisis que hace la máquina de cada jugada es conocido como "fuerza bruta". En una posición determinada, la IBM Deep Blue visualiza todas las estrategias posibles y las posiciones que de ella se derivan hasta un alcance de 24 movidas. No hay más. Todas las posibilidades existentes son contempladas por esta maravilla tecnológica. Por descarte, elige la jugada más adecuada.

IBM trabajó todo un año en este nuevo modelo electrónico con un equipo especializado de científicos y grandes maestros como Joel Benjamin (Estados Unidos) y Miguel Illescas (España), en el más hermético de los secretos.

La fuerza de Deep Blue es la de 256 computadoras a la vez y mientras mas rápido se juegue, la máquina tiene ventajas.

Según los especialistas, la cibernética Deep Blue mejoró sus sistemas de apertura. La apertura es la fase inicial de una partida de ajedrez, aproximadamente las doce primeras movidas. En esta etapa del juego es imprescindible desarrollar las piezas, controlar el centro y colocar en un lugar seguro al rey.

Sin duda, una de las mejores máquinas creadas por el hombre... Para el deporte, un desafío, ya que entre otros, mantuvo importantes partidas con grandes maestros como: Yuri Dokhoian, Bent Larsen, Short, Kramnik, Karpov y como no, Kasparov...

Eliminando todas las piezas en 17 jugadas

Eliminando todas las piezas en 17 jugadas

¿Cuál es el número mínimo de jugadas necesario para eliminar todas las piezas del tablero? Pues las jugadas mínimas son 17. Esto lo descubrió Sam Loyd en 1.866 y ésta es la forma de conseguirlo.

Sam Loyd [A10]
1866

1.c4 d5 2.cxd5 Dxd5 3.Dc2 Dxg2

4.Dxc7 Dxg1 5.Dxb7 Dxh2 6.Dxb8 De5 7.Dxc8+ Txc8 8.Txh7 Dxb2 9.Txh8 Dxa2 10.Txg8 Dxd2+ 11.Rxd2 Txc1

12.Txg7 Txb1 13.Txf7 Txf1 14.Txf8+ Rxf8 15.Txa7 Txf2 16.Txe7 Txe2+ 17.Rxe2

17...Rxe7 Desde luego que esta forma de jugar no se llevaría ningún premio de belleza en ajedrez, pero es un hecho curioso, que hemos recopilado para nuestros lectores. 1/2-1/2

PERDIENDO EN 6 JUGADAS EN UN TORNEO

PERDIENDO EN 6 JUGADAS EN UN  TORNEO

¿Se puede perder en un Campeonato en 6 jugadas?. Pues eso podríamos preguntárselo al Maestro polaco Edward Arlanwsky, que en 1.950 durante el Torneo Internacional de Trzcinsko-Zdroj, perdió jugando una variante de la Defensa Caro-Khan contra el G.M. Paul Keres, nada menos que en seis movimientos.

1.e4 c6 2.Cc3 d5 3.Cf3 dxe4 4.Cxe4 Cf6 5.De2 en este momento Paul Keres se levantó de su asiento y se fue a dar una vuelta por la sala de juego, mientras recorría las mesas pensando en las jugadas de los demás participantes, al volver vió que... 5...Cbd7?? su contrincante había movido el Caballo de la Dama a la casilla d7, y sin ni siquiera mirarle a los ojos, tomó su caballo [ >=5...Cxe4 es la mejor apuesta para salvar la posición 6.Dxe4 Cd7+/=] y lo colocó en d6, dando ¡Jaque Mate!

6.Cd6# 1-0

Si el caso os parece poco creible, esta misma posición ocurrio en 1.982 durante otro torneo.

1.e4 c6 2.Cf3 d5 3.Cc3 dxe4 4.Cxe4 Cd7 5.De2 Cgf6 6.Cd6#

PERDIENDO EN 6 JUGADAS EN UN TORNEO

¿Se puede perder en un Campeonato en 6 jugadas?. Pues eso podríamos preguntárselo al Maestro polaco Edward Arlanwsky, que en 1.950 durante el Torneo Internacional de Trzcinsko-Zdroj, perdió jugando una variante de la Defensa Caro-Khan contra el G.M. Paul Keres, nada menos que en seis movimientos.

1.e4 c6 2.Cc3 d5 3.Cf3 dxe4 4.Cxe4 Cf6 5.De2 en este momento Paul Keres se levantó de su asiento y se fue a dar una vuelta por la sala de juego, mientras recorría las mesas pensando en las jugadas de los demás participantes, al volver vió que... 5...Cbd7?? su contrincante había movido el Caballo de la Dama a la casilla d7, y sin ni siquiera mirarle a los ojos, tomó su caballo [ >=5...Cxe4 es la mejor apuesta para salvar la posición 6.Dxe4 Cd7+/=] y lo colocó en d6, dando ¡Jaque Mate!

6.Cd6# 1-0

Si el caso os parece poco creible, esta misma posición ocurrio en 1.982 durante otro torneo.

1.e4 c6 2.Cf3 d5 3.Cc3 dxe4 4.Cxe4 Cd7 5.De2 Cgf6 6.Cd6#

TIPOS DE JUGADORES

Nuestro colaborador y amigo del Club Chamberí nos envía una descripción de las distintas clases de jugadores que frecuentan clubes y torneos. Todo ello con un buen toque de humor.



El obseso

El que gusta jugar todos los torneos que se celebren, aparte de estar jugando todos los días mañana y tarde partidas de café. Nunca tiene bastante, en sueños ve tableros y figuritas. "Que obsesión".

El Meninfot o despistado

Buscarlos entre aquellos que antes de cada torneo andan como alma en pena mendigando la inscripción que no efectuaron en su debido momento. Son el verdadero terror de las organizaciones pues siempre a última hora ocasionan serios conflictos.



El pesetero

El que no mueve un dedo, si no hay premio alguno que llevarse. Si es de la elite, participa o no en función de las posibilidades que ve de adjudicarse un "sobre". Esto no es ciencia ficción, pues lo he visto varias veces.



El romántico e idealista

El que sois la mayoría, afortunadamente. Sois los que habéis descubierto el placer de jugar al ajedrez sin importaros los premios ni dávidas y que gustáis de estudiar ajedrez en compañía. Yo me precio a poco que os trate, de intuiros y reconoceros, y creedme os admiro porque sois como sois



El masoca

El que sigue jugando aunque a el le quede el Rey sólo y al contrario los 8 peones, piensa que le pueden ahogar, suelen tener mas moral que el Alcoyano y muy mal perder.



El espectacular y triunfalista

Es aquel que juega más pendiente del público que de si mismo. Es también el que adopta la mirada de vencedor aun cuando está perdido. En todo caso se trata de un tipo simpático que se gana el aprecio de todos.



El materialista

El que a la mínima que te descuides te saca ventaja de material sin pensar en compensaciones, sólo ve que saca piezas y saca ventaja material, su mentalidad es "Primero me lo como y luego me lo pienso.



El sádico

Dícese de aquel que disfruta ganando poco a poco la partida y despreciando las grandes ventajas, prefiere cebarse con rivales de nivel inferior. Se le detecta enseguida, aunque intente disimularla siempre acaba dibujándose en sus labios una irónica sonrisa.



El "Halcon" del Tablero

ENTREVISTA A UN TRAMPOSO

ENTREVISTA A UN TRAMPOSO

Jose Carlos Múñoz ha demostrado en numerosos torneos su falta de ética y de principios. La polémica va con él cada vez que se sienta frente al tablero. Él es el terror de jugadores inocentes y, me consta, de más de un árbitro. En Mancha Real nos contó algunas de sus trampas. Esperamos que este documento sirva para evitar sus futuras marrullerías. Jugadores, organizadores y árbitros están prevenidos.
Su calidad humana queda de manifiesto al ver como se jacta de sus propias miserias. Su fijación por jugadores como Barrera ó Sergio Castillo queda clara al leer algunas líneas de la entrevista. Desgraciadamente hay gente así...

Luis Fdez. Siles Sr. Múñoz Cruz, ¿cuál ha sido la trampa más grande que ha hecho en una partida de ajedrez?
Jose Carlos Muñoz ¿La trampa más grande...? Déjame pensar...Es que hay tantas...Hubo una en la que estaba totalmente perdido contra un niño, tenía varias piezas de menos, porque me había confiado. Así que di un jaque y rápidamente le dije al niño: "Jaque Mate", él se puso las manos en la cabeza y yo rápidamente retiré las piezas del tablero y gané...

L.F.S. Y ¿te han pillado alguna vez haciendo una trampa?

J.C.M. Bueno sí. Jose Miguel Ortega te puede contar una.

Jose Miguel Ortega Estábamos jugando la penúltima ronda del torneo de la Diputación provincial, y, de repente, Jose Carlos hace una reclamación, y mientras está llamando al árbitro, está parando el reloj de una manera muy sospechosa (Nota de la redacción: esta manera sospechosa de parar el reloj, consiste en hacer el amago de pararlo, pero mientras la mano cubre los pulsadores, uno de ellos queda pulsado, es decir, el tiempo del rival sigue contando.) y con la otra mano, aunque parezca increíble, me cambiaba un peón de sitio.

J.C.M. Un momento, aclaro, aclaro. Cuando noté que él empezaba a mirar el reloj y que se iba a dar cuenta de la marrullería, yo, con la mano izquierda, le tapaba la cara gritando "¡ehhhhh!¡árbitroooo, árbitrooooo!"

L.F.S. ¿No has pensado en escribir un libro con tus innumerables trampas?

J.C.M. Sí...empecé a escribirlo volviendo de Matalascañas en el año 91. Llevaba más de 30 páginas escritas. Una de las famosas marrullerías es: en una partida rapida dejo que se me caiga el tiempo, cojo el reloj, lo cambio de mano, y digo:"se te ha caido la bandera".

L.F.S. Una pregunta, ¿conoces el significado de la palabra dignidad?

J.C.M. ¿Dignidad? Curro se la podría explicar perfectamente...."dícese del término..." se podría tirar 20 minutos hablando del término, pero yo no.

L.F.S. Pero, ¿sabes lo que significa ó simplemente no la tienes?

J.C.M. Que no la tengo tío...lo siento...

L.F.S. Bueno, cuéntanos algo más sobre tus trampas...

J.C.M. Hay una cosa que poca gente sabe. Me llamó cierto día a mi casa Guillermo Barranco, el árbitro de Granada, diciéndome que si estaba dispuesto a dar unas clases de marrullerías en un curso de árbitro. Claro que yo no contaría ahí las marrullerías más famosas, esas las reservaría para mí...De todas maneras le dije que en otra ocasión...en otro siglo...

L.F.S. ¿Alguna trampa más?

J.C.M. En cierta ocasión me confié demasiado con un chaval llamado Cano. El jugador es malísimo, es como una especie de Pellicer...entonces me confié demasiado, y el chaval me estaba ganando, de hecho tenía mate en pocas pero no me lo daba. Tenía una torre que me molestaba mucho en f4 y mi rey estaba en peligro. Así que con un alfil de f1 me comí la torre de f4 (riéndose) como si fuera una torre... Por supuesto eso hay que disimularlo bien. Puse las manos sobre el tablero, tratando de taparlo, para que el tío no viera mucho. Él no se dio cuenta, y, al final, a duras penas gané.

L.F.S. ¿Tú crees que eres así por algún tipo de trauma? ¿Alguna vez te hicieron a ti alguna trampa como las que tú haces hoy en día?

J.C.M. Ni mucho menos, en absoluto. Yo me las conozco todas...a mi no me la pueden pegar...

L.F.S. Todas estas trampas que son tu especialidad, a mucha gente les indigna. En cambio veo que tú estás muy orgulloso de todo esto.¿Es así?

J.C.M. Uno de mis más seguidores fans es Barrera, que se acaba de quedar campeón en este torneo. La última vez que jugamos, aparte de aquí en Mancha Real, fue en un torneo en Siles. Jugamos en la última ronda, él con tablas era campeón, me las ofreció, yo las rechacé y a las 4 ó 5 jugadas de ofrecerme las tablas Barrera estaba perdido y acabé ganando.

L.F.S. Y eso...¿qué tiene que ver con lo que te he preguntado? Sí querías decir que una vez le ganaste a Barrera podrías haberlo dicho sin que yo te preguntara nada...

J.C.M. Es que es mi máximo inspirador...

L.F.S. ¿Tú te sientes orgulloso de todo esto?

J.C.M. Orgulloso depende de con quien.

L.F.S. Bueno, seguro que tienes por ahí alguna trampa más que contar.

J.C.M. Voy a reconocer una cosa que he hecho pocas veces. En momentos de gran apuro de tiempo, cuando está a punto de caer mi bandera, pero tengo una posición aplastante, si veo claro que debe haber mate en pocas, pero necesito unos segundos para verlo...se puede caer alguna pieza "sin querer"....y "¡árbitrooooo!¡árbitroooo!". Mientras llega el árbitro ya he visto el mate....Y, ¿qué puede pasar? ¿Que el árbitro le de 2 minutos al otro si mi reclamación no es válida? ¡Que le dé 10 si quiere...! Pero yo mientras veo el mate...(riéndose) ¡Que le dé 10...!!

L.F.S. ¿Algo más que contar?

J.C.M. Estaba en el Open de Ronda. Era mi cumpleaños nº 20, y salí a celebrarlo. Muchas cervezas....,copas...., 18 chupitos...., hasta que me caí al suelo. Me llevaron a dormir entre varios, y cuando me desperté al día siguiente, estaba fatal. Fui a la sala de juego y yo iba por toda la sala diciéndole a todo el mundo "Llévame un café a la mesa 5"...

L.F.S. Pero ¿eso era un truco para no pagar el café?

J.C.M. No...era porque estaba borracho...

L.F.S. Es que conociéndote.....

J.C.M. Total que llegué y cuando noté que alguien se sentaba en la mesa miré y vi a Sergio Castillo. Total que empezamos a jugar y al final recuerdo que le daba mate en dos y además se le caía la bandera, así que abandonó. Al parecer en la jugada 5 me dejé un caballo limpio, y me dijo que como hacía para estar ganado toda la partida y luego perder...le dije "!ah, se siente!". Me llevé 25 papeles y todo genial...

L.F.S. ¿Y dónde está la trampa ahí?

J.C.M. ¿La trampa? En estar borracho perdido y ganarle a Sergio. Bueno, no es una trampa, es una historia.

L.F.S. ¡Ah! Muy graciosa tu historia. Yo me parto...

BOBBY FISCHER ESTÁ CON BIN LADEN

BOBBY FISCHER ESTÁ CON BIN LADEN

Bobby Fischer ha sido por fin encontrado. Tras largos años de paradero desconocido tras atreverse a burlar el bloqueo norteamericano a Serbia al jugar en 1992 el match con Spassky y cobrar una gran cantidad de dinero de manos vetadas por los USA, ya se conoce su residencia habitual. Para evitar caer en las redes de la justicia estadounidense, ha fijado su residencia en un rincón escondido de Siberia, entre nieve, estepa y osos. Es evidente que Fischer no podía estar sin su pasatiempo preferido, sin la afición de su vida, sin el ajedrez. "Chess is my life". Así que ha encontrado a su compañero ideal en el también perseguido Bin Laden, con quien disputa interminables sesiones del juego-ciencia en las que suelen terminar discutiendo sobre tal o cual jugada o tal o cual variante, discusiones que a veces llegan a amenazas e insultos, lo cual no es de extrañar por tratarse de dos personas de fuerte carácter y de convicciones arraigadas. El terrorista árabe ha sabido elegir perfectamente a su compañero de exilio, ahora que no puede regresar a Afganistán y supone un fuerte rival para que Bobby pueda mantener su nivel de juego ahora que las condiciones extremas del frío invernal de Siberia impiden toda conexión telefónica que le permitiría jugar a través de Internet.

Aparte del ajedrez tienen otros puntos en común: los dos son perseguidos por el gigante norteamericano y los dos son antisemitas. Recordemos las manifestaciones de Fischer a la radio filipina, en las que dejó bien clara su postura ante el estado de Israel. Ahora todos los diarios y televisiones dirán estar buscando a Bin Fischer, dada la estrecha unión actual entre los dos.

Transcribimos las palabras de la conocida revista rusa "La pequeña gaceta de Novosibirk", donde se nos relata claramente la situación de nuestros dos prófugos.

"Бывший чемпион мира Бобби Фишер и террорист Бин Ладен играют в шахматы в Сибири. Им не холодно, потому - что между ними любовь. Медведи сбежали, потому - что бояться, что они их съедят, когда проиграют партию"
АяФ

La apertura italiana.

La apertura italiana.

Los italianos nos han entregado a toda la humanidad cosas dignas de adorarse, cosas deliciosas: el spaghetti!, la deliciosa pizza, algunos postres que ni para que hablo, nos han dado Venecia, a Leonardo davinci pero también la conocidísima apertura italiana.

Esta es la típica partida de todos los tiempos, prácticamente no hay una sola persona que desconozca los primeros 3 movimientos de esta, incluso antes de aprender jugar aperturas como Dios manda, estoy seguro que muchos han “redescubierto” la italiana!

1. e2-e4 e7-e5 2.Cg1-f3 Cb8-c6 3. Af1-c4

Paremos un momento, ¿cuáles son las ventajas de colocar el alfil en c4?

Se obtiene un control sobre d5, con ayuda del peón y así mismo se esta atacando al débil punto f7 (aceptémoslo, todos fuimos principiantes y a todos nos hicieron un mate al pastor, o como mínimo el típico caballo que ataca a la dama y a la torre)

También en este punto el caballo mantiene en raya a quien intente invadir la casilla d4 y mantiene atacado al peón de e5

3…Af8-c5

Traducción: el negro dice "yo también quiero tener los mismos beneficios que tu!"

Y lo anterior fue la principal línea italiana, pero siempre existen pequeñas variantes como la italiana cuatro caballos, que es precisamente lo que vamos a ver.

Un novo Bobbie Fischer?

Un novo Bobbie Fischer?

Ucraniano Ivanchuk sigue invicto en Capablanca de ajedrez

La Habana, 15 may (PL) El ucraniano Vassily Ivanchuk intentará mantener hoy su invicto en el grupo Elite del XL Memorial Capablanca de ajedrez, cuando enfrente al cubano Neurys Delgado en la décima ronda.

Ivanchuk, sexto del ranking mundial, derrotó el sábado último al georgiano Baduur Jobava para afianzarse en la cima del torneo con 6,5 puntos.

En la partida que provocó mayor interés entre los aficionados por ser un duelo entre los dos mejores ajedrecistas del patio, Leinier Domínguez derrotó a Lázaro Bruzón y quedó solitario en el tercer lugar con cuatro puntos.

Bruzón, quien había aventajado a Domínguez por la discusión del campeonato nacional en abril pasado, quedó en 3,5 unidades, en tanto Delgado venció a su connacional Walter Arencibia y se situó con 4,5 puntos de escolta solitario de Ivanchuk.

Este domingo, además de la partida Ivanchuk-Delgado, se enfrentarán Bruzón-Jobava y Walter Arencibia y su compatriota Jesús Nogueiras, quien descansó la víspera.

El grupo Elite del certamen tiene categoría XV de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) y cuenta con la participación de siete Grandes Maestros (GM).

Por el Premier I el Maestro Internacional (MI) cubano Yuri González, líder de la llave, con 6,5 puntos se medirá al GM finlandés Heikki Kallio, uno de los cuatro ajedrecistas que le secundan con acumulado de cinco unidades.

Los MI locales Luis Manuel Pérez y Aryam Abreu y su igual colombiano Miguel Mosquera, completan el cuarteto y rivalizarán hoy con el GM Silvino García, el Maestro FIDE (MF) Mariano Ortega y el GM Reynaldo Vera, por ese orden, y todos de la Isla.

En el Premier II el MI argentino Alfredo Giaccio se mantuvo en la cima de la llave al imponerse al español Sergio Estremera.

Giaccioa acumula seis puntos, uno más que el también MI anfitrión Yuniesky Quesada, quien dividió con el alemán Vladimir Shilov.

Este domingo en la novena ronda Giaccio moverá las piezas negras contra el GM español José Luis Fernández, en tanto Quesada le imitará ante Estremera.

En el grupo Mixto, único con presencia femenina, el MI mexicano Manuel León aventajó a la cubana MI Lisandra Ordaz en 60 jugadas de una defensa Pirc y exhibe seis rayas, una por delante de la GM local Maritza Arribas, quien entabló con el MI portugués Antonio Frois.

Quien es Boby Fisher

Quien es Boby Fisher

La última vez que Bobby Fischer participó en una competición de ajedrez pidió a los organizadores del torneo que elevaran varios centímetros el retrete de la habitación del hotel en el que se hospedaba, en la ciudad yugoslava de Sveti Stefan. El mejor entre los mejores debía estar por encima del resto de los mortales; sí, también en los momentos de urgente intimidad. El más grande ajedrecista de todos los tiempos terminó ganando aquella última partida ante el ruso Boris Spassky en 1992. Después desapareció, sin más.

Los aficionados al ajedrez y la gran mayoría de sus compatriotas estadounidenses, que durante la Guerra Fría lo consideraron un héroe nacional, han tenido que esperar cerca de una década para volver a saber del hombre que humilló a los soviéticos en un deporte que consideraban de su propiedad.

Las Torres Gemelas de Nueva York acababan de ser tumbadas en el mayor atentado terrorista de la Historia el 11 de septiembre de 2001 cuando alguien que decía llamarse Bobby Fischer llamó a la modesta emisora filipina Radio Bombo para dar su opinión sobre lo ocurrido: «Son grandes noticias», se pudo escuchar al otro lado de la línea. «Ya era hora de que alguien le diera una patada en el culo a EEUU. Aplaudo esta acción, quiero ver cómo América desaparece del mapa».

En realidad, Fischer llevaba dos años realizando intervenciones similares en pequeñas estaciones de radio de Filipinas y publicando más tarde esas grabaciones en una página de Internet (http://home. att.ne.jp/moon/fischer/) en la que pide a las emisoras de todo el mundo que le permitan contar su verdad. Brevemente resumida, su verdad, su mundo viene a ser algo así: una mafia de agentes comunistas y judíos le persigue para envenenarle, su fortuna ha sido robada en una conspiración de agentes de la CIA, Bin Laden es un héroe y Hitler no fue suficientemente lejos en su represión de las «ratas judías».

Dicen quienes lo conocen que el Gran Maestro del ajedrez, que el próximo marzo cumplirá 62 años, ha sido traicionado por su propia mente. Su caso recuerda al del matemático -y esquizofrénico- John Nash, nobel de Economía cuya vida, también marcada por una mente que nunca llegó a controlar del todo, ha sido recreada en Una mente maravillosa. Fisher, prófugo de la justicia estadounidense, olvidado y neurótico, vive exiliado entre Tokio y Manila, donde se ha casado con una filipina 40 años menor y ha tenido una hija. Casi todos sus amigos le han abandonado y en el mundo del ajedrez crece la opinión de quienes creen que ha perdido el juicio.

Nada de lo que le ha ocurrido al Gran Maestro podría entenderse sin dar marcha atrás en el tiempo, hasta un día de mayo de 1949 en que recibió como regalo un tablero de ajedrez en su Chicago natal. La obsesión del pequeño Bobby por descifrar aquel juego le llevó a incomunicarse del mundo, y su madre, preocupada por su carácter antisocial, puso un anuncio en el diario local Brooklyn Eagle preguntando por niños de su edad que tuvieran la misma afición. «No se interesaba por nadie que no supiera jugar al ajedrez y no había muchos niños a quienes les gustara el juego por entonces», aseguró años después Regina Wender de su hijo.

El niño prodigio se inscribió en un club de ajedrez del barrio y a los 10 años participó en su primer torneo. A partir de ahí, Bobby Fischer empezó a ganar competiciones hasta batir todas las marcas posibles: el campeón nacional de EEUU más joven -ganó las ocho veces que participó-, el Gran Maestro Internacional de menor edad de la Historia, con 15 años, y el más novato candidato al campeonato del mundo... «Sólo quiero jugar al ajedrez, nada más», decía por entonces Fischer.

Lo que marcó definitivamente la vida del ajedrecista fue su decisión de abandonar la escuela a los 16 años para dedicar 14 horas al día a su única pasión. Llenó la vivienda que compartía con su hermana y su madre de tableros de ajedrez para jugar varias partidas simultáneas consigo mismo, yendo de una habitación a otra para desafiar sus propios movimientos.

Con un coeficiente intelectual de 180 y esa obsesión enfermiza por el ajedrez, el joven adolescente empezó a adquirir manías y excentricidades que pronto encandilaron a la prensa y a los aficionados. Cuando llegó su gran oportunidad de hacerse con el campeonato del mundo, en Islandia ante Spassky en 1972, Fischer estuvo a punto de retirarse la víspera del enfrentamiento porque la televisión islandesa no emitía su programa favorito. Un deporte acostumbrado a jugadores grises y sesudos tenía por fin su enfant terrible, el espectáculo estaba garantizado.

La «partida del siglo», como sigue siendo conocido el duelo Fischer-Spassky, enfrentó al todavía muy joven estadounidense de 29 años y al campeón del mundo y entonces líder de una generación de estrellas del ajedrez entrenados a conciencia por el régimen soviético. El encuentro fue un episodio más de la Guerra Fría en el que los rusos denunciaron que los americanos habían instalado aparatos electromagnéticos en la sala para desorientar a su jugador y el pueblo estadounidense, desde el presidente Nixon a los millones de americanos que no habían jugado jamás al ajedrez, se olvidó por un momento del béisbol para apoyar a su genio.

Fischer decidió aplicar su teoría de que no basta con ganar al oponente, también hay que humillarlo. Mientras Spassky se retiraba a su habitación tras cada movimiento para analizar rodeado de 30 expertos soviéticos su respuesta, el joven ajedrecista estadounidense se marchaba a jugar a los bolos. Desesperado y bloqueado ante los movimientos del «diablo americano», Spassky terminó rindiéndose a su adversario. «Nadie le ha dado a EEUU lo que yo, y mirad cómo me lo han pagado, robándome y obligándome a permanecer en Japón [oficialmente su lugar de residencia]», dice Fischer en otra entrevista radiofónica recordando su histórico triunfo de 1972.

Bobby Fischer fue recibido como un héroe en EEUU tras su triunfo en Islandia. La prensa le agasajó, le llovieron contratos millonarios -los rechazó todos- y los famosos y ricos del momento se rifaron una amistad que él despreció. Algunos de ellos, cantantes y actores, pagaron sumas millonarias por recibir lecciones del ídolo. Tras unos meses en los que aseguró no poder soportar por más tiempo a «tanto buitre», el campeón desapareció. Sin más.

Las espantadas del Maestro empezaban a ser ya una parte más de su personalidad. En esta ocasión, sin embargo, Fischer alargó su huida casi tres décadas. La Federación Internacional de Ajedrez le retiró el título de campeón del mundo en 1975 ante sus reiteradas negativas a defender su corona frente a la promesa rusa Anatoly Karpov. Al contrario que otras estrellas jóvenes que no logran asimilar su fama y fortuna, el problema de Fischer nunca fueron las drogas, el alcohol o las mujeres. Su punto débil siempre fue su punto fuerte: su propia mente.

El dinero le sobraba, pero lo despreciaba. Una vez se hubo retirado en el mejor momento de su carrera, el vacío dejado por el ajedrez lo ocuparon las lecturas sobre conspiraciones y teorías racistas que, como libros de caballería quijotescos, fueron agravando sus fantasías. «El hombre blanco debería abandonar América e irse de vuelta a Europa, los negros deberían volver al continente africano y el país debería ser devuelto a los indios», dice Fischer.«El poder judío quiere dominar el mundo», denuncia. «El ajedrez no es más que una forma de masturbación mental», sentencia el jugador.

A los interesados en escuchar éstas y otras teorías, Fischer les remite a la dirección de correo electrónico u.s._is_shit@docomo.ne.jp (EEUU_es_mierda@docomo.ne.jp si se traduce literalmente al español) de su página web creada desde Japón. De la pared de su cuarto colgó durante años una fotografía de Hitler, al que Fischer dice admirar por la capacidad que demostró para «imponer su voluntad al mundo» y por el genocidio contra los judíos. «Las sinagogas que quedan en pie deberían ser destruidas y los judíos, ejecutados», ha mantenido en el pasado el ajedrecista.

Ese antisemitismo es, sin embargo, una de las grandes contradicciones de su vida y que nadie ha sabido explicar: Bobby Fischer nació en un barrio judío y su madre fue judía.

Detrás de la compleja personalidad del «loco maravilloso» siempre ha subsistido un inmenso complejo de inferioridad, acentuado por su falta de educación y su incapacidad para hacer nada destacable lejos del tablero de ajedrez. Su paranoia se ha visto agravada en los últimos años por su exilio forzado, y en todas sus declaraciones demuestra la ira irrefrenable que le provoca la imposibilidad de volver a EEUU, donde asegura que le han robado recuerdos históricos y artículos valorados en «cientos de millones de dólares». Una investigación del Atlantic Monthly confirmó hace un mes que en realidad sus propiedades fueron subastadas después de que se dejara de pagar el alquiler del almacén donde se guardaban.

Los problemas de Fischer con la ley tienen su origen en la partida contra Spassky en 1992, una reedición comercial del duelo por el campeonato del mundo de 1972 que le reportó más de tres millones de dólares en ganancias. El problema fue que no escogió el mejor lugar para disputar el evento. EEUU mantenía por entonces un embargo contra el régimen yugoslavo a causa de la guerra de los Balcanes y, violándolo, el Maestro sabía que se enfrentaba a una posible condena de 10 años de prisión. A pesar de ello, organizó una rueda de prensa poco antes del torneo y, tras romper delante de las cámaras la orden del Gobierno estadounidense prohibiéndole participar, admitió que no había pagado sus impuestos desde 1976 porque no pensaba entregar un solo dólar a un Estado genocida como el americano.

Si alguna vez existió la posibilidad de que los agravios del ídolo caído fueran perdonados, el propio Bobby Fischer se encargó de dinamitarla cuando aplaudió los atentados del 11-S. «Patético», «loco» y «despreciable» son algunos de los títulos con los que sus compatriotas le han descrito en la prensa americana en el último año.

Sus admiradores, que todavía son un ejército en el mundo del ajedrez, han esperado durante más de tres décadas a que las excentricidades del campeón se apaciguaran y su ídolo volviera a la competición.

La mayoría de ellos desconoce que en realidad Fischer regresó hace ya algún tiempo para demostrar una vez más, desde el anonimato, que sigue siendo el mejor. «Estoy convencido al 99% de que se trata de él», ha asegurado el Gran Maestro británico Nigel Short, derrotado ocho veces seguidas por un supuesto desconocido a través de Internet. Los mejores ajedrecistas del mundo utilizan la Red desde hace algunos años para enfrentarse entre ellos y dar a los aficionados la oportunidad de demostrar sus habilidades en partidas cibernéticas.

Bobby Fischer no ha podido resistir la tentación y desde algún lugar, en Filipinas o Japón, ha desafiado a los campeones de hoy. «En nuestra primera partida empezó con movimientos incomprensibles, algunos de ellos absurdos. A partir de esos errores deliberados [para despistar] surgieron movimientos de un poder extraordinario.Simplemente me aplastó», recuerda Short que, tras haber estudiado las jugadas de su anónimo oponente, no tiene duda de que se trata de El Genio.

El ajedrez sigue siendo probablemente lo único que llena la vida de aquel niño solitario que sólo quería relacionarse con quienes supieran jugar a su obsesivo entretenimiento. Ni el matrimonio ni la paternidad han logrado llenar ese hueco: el entorno de Fischer en Filipinas asegura que sólo visita a su familia seis o siete veces al año y que pasa el resto del tiempo viajando a la deriva, buscando emisoras de radio en las que denunciar el complot contra su persona. Su madre y su hermana, con las que había recuperado el contacto tras años de distanciamiento, murieron a finales de los años 90. El maestro ha dejado de hablarse con todos sus amigos de EEUU, a los que considera parte de la conspiración judía para hundirle.

El consuelo que trató de buscar durante algunos años en la secta apocalíptica Iglesia Mundial de Dios terminó en fracaso cuando se dio cuenta de que lo único que querían era sacarle «hasta el último céntimo».

Completamente solo en el mundo, Fischer vive hoy de los derechos de autor de los libros de ajedrez que escribió hace años, incluida la que está considerada como la mejor obra en la historia del juego: Mis 60 partidas memorables (1969). Sus intentos de obtener también derechos de autor por la película del director Steve Zaillian En Busca de Bobby Fischer -la lucha interna de un niño prodigio del ajedrez- fracasaron en los juzgados.

El ajedrecista filipino Eugene Torre es una de las pocas personas que mantienen contacto con Fischer, de quien dice que es un hombre incomprendido. «Es honrado y honesto, un pedazo de ser humano».¿Loco? «Es un hombre de principios, lo sé porque le conozco desde hace muchos años. Está perfectamente cuerdo, pero sus opiniones son polémicas y hacen que la gente crea que está desequilibrado. Le han hecho mucho daño», dice Torre, que asegura no saber dónde se encuentra Fischer ahora mismo.

Los silencios del antiguo campeón han sido aprovechados por sus críticos para asegurar que detrás de sus bravuconadas siempre se ha escondido un terrible miedo a perder y que ésa fue la única razón de que nunca defendiera su título de campeón del mundo.Los historiadores del juego recuerdan que, a pesar de su superioridad sobre el resto de jugadores, abandonaba numerosos torneos tras poner sobre la mesa demandas imposibles.

Fischer siempre ha denunciado que las competiciones internacionales están amañadas y ha creído una estupidez enfrentarse a una máquina, como han hecho otros grandes maestros. Por eso creó un nuevo modelo de ajedrez aleatorio en el que el mejor jugador, y no el que más estrategias y movimientos ha memorizado, tiene todas las de ganar. El modelo Fischer se basa en el sorteo de la posición inicial de las piezas en las filas uno y ocho del tablero. El resultado, 960 posiciones de inicio y un número de aperturas infinito que anula la posibilidad de que los jugadores con una memoria excepcional puedan ganar sus partidas como si fueran robots, sin que intervengan grandes estrategias.

El sueño de Fischer era revolucionar el ajedrez moderno y, de paso, hacer un buen negocio. Aunque su modelo ha tenido una buena aceptación entre los aficionados, los grandes torneos han seguido utilizando el método clásico. «Si Bobby Fischer ha sido el mejor es porque logró todos sus triunfos sin los trucos de hoy», asegura su amigo y solitario defensor Eugene Torre.

Incomprendido o loco, Fischer ha pasado la vida escapando de su propia genialidad. En su última intervención radiofónica, en una emisora de Islandia el 27 de enero de 2002, el locutor preguntó al Gran Maestro que quién había sido el más grande entre los grandes: él o Gary Kasparov. «¿Cómo puedes compararme a mí con un tramposo? Yo nunca he jugado una partida previamente amañada.La mayoría de las victorias de Kasparov, la mayoría digo, han sido amañadas. Yo todo lo he conseguido por méritos propios.No creo que haya muchas personas que puedan decir lo mismo», respondió.

Y después Bobby Fischer desapareció de nuevo. Sin más.

Nota: En julio de 2004, Bobby Fischer -de 61 años- fue detenido en el aeropuerto de Narita en las afueras de Tokio (Japón) cuando intentaba embarcar en un vuelo de Japan Airlines en dirección a Filipinas. Al parecer, no sabía que se le había revocado el pasaporte poco antes de esa fecha. En el momento de escribirse esta aclaración aún no ha terminado el proceso de extradición a Estados Unidos. ¿Lo meterán en Guantánamo?

Bienvenido al weblog caissa

Ya tienes weblog. Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora busca el enlace administrar abajo en esta misma página.
Deberás introducir tu email y contraseña para poder acceder.

En el menú que aparecerá arriba podrás: ver la página inicial (Inicio); escribir y publicar un artículo nuevo; modificar las preferencias de la bitácora, por ejemplo: los colores; Salir del weblog para desconectar de forma segura y ver la portada tal y como la verían tus visitantes.

Puedes eliminar este artículo (entra en modificar > botón eliminar). ¡Que lo disfrutes!